School Works

Trabajos de la Universidad de Guadalajara

OSPF de área única

Posted by BelZeBu On 19:41 0 comentarios


Objetivo:
El alumno conocerá el funcionamiento del protocolo OSPF.

Material:
-Laptop con PUTTY instalado.
-Cable derecho y cruzado.
-Cable de consola CISCO.
-Adaptador USB-Serial (si la laptop no cuenta con puerto serial).
-Router Cisco 2500.

Open Shortest Path First (frecuentemente abreviado OSPF) es un protocolo de enrutamiento jerárquico de pasarela interior o IGP (Interior Gateway Protocol), que usa el algoritmo Dijkstra enlace-estado (LSA - Link State Algorithm) para calcular la ruta más corta posible. Usa cost como su medida de métrica. Además, construye una base de datos enlace-estado (link-state database, LSDB) idéntica en todos los enrutadores de la zona.

OSPF es probablemente el tipo de protocolo IGP más utilizado en grandes redes. Puede operar con seguridad usando MD5 para autentificar a sus puntos antes de realizar nuevas rutas y antes de aceptar avisos de enlace-estado. Como sucesor natural de RIP, acepta VLSM o sin clases CIDR desde su inicio. A lo largo del tiempo, se han ido creando nuevas versiones, como OSPFv3 que soporta IPv6 o como las extensiones multidifusión para OSPF (MOSPF), aunque no están demasiado extendidas. OSPF puede "etiquetar" rutas y propagar esas etiquetas por otras rutas.

Una red OSPF se puede descomponer en regiones (áreas) más pequeñas. Hay un área especial llamada área backbone que forma la parte central de la red y donde hay otras áreas conectadas a ella. Las rutas entre diferentes áreas circulan siempre por el backbone, por lo tanto todas las áreas deben conectar con el backbone. Si no es posible hacer una conexión directa con el backbone, se puede hacer un enlace virtual entre redes.

Los encaminadores (o Routers) en el mismo dominio de multidifusión o en el extremo de un enlace punto-a-punto forman enlaces cuando se descubren los unos a los otros. En un segmento de red Ethernet los encaminadores eligen a un encaminador designado (Designated Router, DR) y un encaminador designado secundario (Backup Designated Router, BDR) que actúan como para reducir el tráfico entre los diferentes encaminadores. OSPF puede usar tanto multidifusiones como unidifusiones para enviar paquetes de bienvenida y actualizaciones de enlace-estado. Las direcciones de multidifusiones usadas son 224.0.0.5 y 224.0.0.6. Al contrario que RIP o BGP, OSPF no usa ni TCP ni UDP, sino que usa IP directamente, mediante el protocolo IP 89.

En esta práctica se realizó lo mismo que en las prácticas anteriores, se configuró la maqueta, pero en este caso se habilita OSPF como se muestra en las siguientes imágenes:




Conteste lo siguiente:

1. ¿Cuantas redes aparecen en la tabla de enrrutamiento?
En nuestro caso no nos apareció ninguna al principio.






Las direcciones de los neighbors:

Neighbor ID Pri State Dead Time Address Interface
200.210.222.129 1 FULL/ - 00:00:39 200.210.222.129 Serial0
200.210.222.134 1 FULL/ - 00:00:38 200.210.222.134 Serial1

Identifique el Designated Router:

Designated Router (ID) 200.210.221.2

Anote cual es la distancia administrativa de OSPF:

ETHERNET
Network Type BROADCAST, Cost: 10

SERIALES
Network Type POINT_TO_POINT, Cost: 64



RIP Versión 2

Posted by BelZeBu On 19:27 0 comentarios

RIP V2

A diferencia de RIP, RIP Versión 2 Soporta subredes, CIDR y VLSM. Soporta autenticación utilizando uno de los siguientes mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, autentificación mediante contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest). Su especificación está recogida en RFC 1723 y en RFC 2453.
Las entradas en RIPv2 contienen la dirección IP de la red de destino, su máscara, el siguiente enrutador y la métrica. La autentificación utiliza la primera entrada RIP.

En esta práctica se configuró el router con el Protocolo RIP Versión 2.





Desarrollo de la práctica
Armar la maqueta propuesta configurando solo interfaces ethernet y serial. Note que la maqueta propuesta utiliza VLSM
Verificar conectividad con PING desde el Router hacia PC y Router vecinos.
Habilite RIP
Verificar el anuncio de redes con "show ip route"
Conteste las siguientes preguntas:
¿Cuantas redes aparecen en la tabla de enrrutamiento?
2
¿Cuantas deberían de aparecer?
6
Configure RIP-2
Repita pasos 4 y 5

El desarrollo de la práctica es exactamente el mismo que en la práctica anterior, pero veamoslo nuevamente.



Conectamos el router a la PC con el cable de consoloa y el cable cruzado, e iniciamos la conexión con el PUTTY.


Ya una vez conectados al Router, le configuramos el Ethernet 0 y el Serial 0 como se muestra en las siguientes imágenes.





Una vez hecho esto, desactivamos el Firewall de la PC , configuramos su IP y realizamos un ping entre el router y la PC.




Ya teniendo la comunicación lista y revisando que nuestros compañeros de equipo tengan correctamente configurados sus equipos, procedemos a establecer comunicación entre los routers y los equipos A y B.


Ya comprobando que si hay comunicación entre los routers A,B y C, intentamos realizar ping entre las PC teniendo como resultado que no hay comunicación, esto debido a que el router no tiene configurado el encaminamiento, por lo cual no se pueden ver las PC´s.
Es por esto que procedemos a activar RIP para que los equipos puedan establecer conexión entre si.



Ya configurandolo y confirmando que este todo correcto procedemos a realizar Ping entre las PC´s A y B.


Como se puede ver se tiene una respuesta satisfactoria en la comunicación de los equipos.

Ahora para poder habilitar RIP Versión 2 Se realiza lo siguiente:

En la imagen anterior podemos ver que para configurar el router a RIP Versión 2 nos tenemos que meter al modo de configuración y luego con el comando router rip y en versión 2 lo habilitamos.

Terminado esto aplicamos un Show ip Route y nos muestra todas las redes en la lista.

Funcionamiento

RIP calcula el camino más corto hacia la red de destino usando el algoritmo de vector de distancias. La distancia o métrica está determinada por el número de saltos del router hasta alcanzar la red destino.

RIP no es capaz de detectar rutas circulares, por lo que necesita limitar el tamaño de la red a 13 saltos. Cuando la métrica de un destino alcanza el valor 16, se considera como infinito y el destino es eliminado de la tabla (inalcanzable).

La métrica de un destino se calcula como la métrica comunicada por un vecino más la distancia en alcanzara ese vecino. Teniendo en cuenta el limite de 13 saltos. Las métricas se actualizan sólo en caso de que la métrica anunciada más el coste en alcanzar sea estrictamente menor a la almacenada.


Mensajes

RIP maneja dos tipos de mensajes:

Petición .- Enviados por algún enrutador recientemente iniciado que solicita información de los enrutadores vecinos.
Respuesta .- Mensajes con la actualización de las tablas de enrutamiento, hay tres tipos:

Ordinarios: Se envían cada 30s para indicar que el enlace y la ruta siguen activos.
Mensajes enviados como respuesta a mensajes de petición.
Mensajes enviados cuando cambia algún coste. Se envía toda la tabla de routing.


Objetivo:

Observar como funciona el protocolo RIP al armar una red pequeña e intentar enviar mensajes entre los routers.

Material:
  • Laptop con password de administrador, instalado hyperterminal o putty (no olviden el adaptador de corriente)
  • Cables UTP derecho y cruzado
  • Adaptador USB a Serial
  • Cable consola CISCO.
Desarrollo:

Conectamos el router a la PC con el cable de consoloa y el cable cruzado, e iniciamos la conexión con el PUTTY.


Ya una vez conectados al Router, le configuramos el Ethernet 0 y el Serial 0 como se muestra en las siguientes imágenes.





Una vez hecho esto, desactivamos el Firewall de la PC , configuramos su IP y realizamos un ping entre el router y la PC.




Ya teniendo la comunicación lista y revisando que nuestros compañeros de equipo tengan correctamente configurados sus equipos, procedemos a establecer comunicación entre los routers y los equipos A y B.


Ya comprobando que si hay comunicación entre los routers A,B y C, intentamos realizar ping entre las PC teniendo como resultado que no hay comunicación, esto debido a que el router no tiene configurado el encaminamiento, por lo cual no se pueden ver las PC´s.
Es por esto que procedemos a activar RIP para que los equipos puedan establecer conexión entre si.



Ya configurandolo y confirmando que este todo correcto procedemos a realizar Ping entre las PC´s A y B.


Como se puede ver se tiene una respuesta satisfactoria en la comunicación de los equipos.

Conclusión:

En esta práctica aprendimos como conectar el router a los equipos, como configurarlos y como habilitar RIP para que nos permita tener un enrutamiento entre los equipos de nuestra red. Algo que es muy util ya que gracias a esto nos dimos cuenta como funciona RIP y cual es su finalidad en una red.

Objetivo:
Conocer el funcionamiento de los Routers, y conocer los comandos que se utilizan para configurarlos.

En esta práctica nos toco conocer el funcionamiento de los Routers, saber como conectarnos, configurarlos y conocer los comandos que tienen, asi como hacer uso de la ayuda.

En el Router existen varios modos de trabajo, estos son
(>) Modo Usuario: Desde aquí se puede hacer muy poco trabajo.
(#) Modo Privilegiado: Desde aquí se pueden trabajar todos los comandos show,
(config#) Modo Global: Desde aquí se trabaja las listas de acceso.
(config-if) Modo Int: Desde aquí se trabaja la configuración de las interfases, se cargan las listas de acceso, y el clock rate.
(config-Router)# Modo Router: Desde aquí se trabaja la subida del protocolo y su respectiva configuración.
Comandos para el cambio de distintos Modos de trabajo
• De Modo Usuario a Privilegiado.
(Enable).
• De Modo Privilegiado a Global.
(Configure terminal).
• De Modo Global a Int.
(interface serial 0) "serial 0" depende de la interfase en la que se este trabajando.
• De Modo Global a Router.
(Router rip).
• Estando en cualquiera de los Modos y desea bajar un Modo se utiliza el comando (Exit).
• Estando en cualquiera de los Modos y se desea pasar a modo Privilegiado se utiliza el comando (ctrl.+Z).

A continuación se muestran pantallas de los ejercicios que se realizaron en clase, en los cuales se utilizaron comandos de ayuda y configuración del Router.






















Conclusión:

Gracias a esta practica nos familiarizamos con el funcionamiento de los Routers y conocimos los comandos que se utilizan para configurarlos. Lo cual es de gran importancia para hacerlos funcionar y poder realizar las prácticas siguientes.